La Quebrada de Humahuaca es un extenso valle montañoso en la Provincia de Jujuy, de unos 155 kilómetros de extensión, de perfil asimétrico, está limitada por dos cadenas montañosas: Las de aguilar y Chañi al oeste y las de Zenta y TIlcara al Este. Por el medio de las dos cadenas pasa el río Grande. El valle está flanqueado al norte y al oeste por el altiplano de la Puna (3800 metros sobre el nivel del mar), al este por las Sierras Subandinas y al sur por los valles templados. A su vez es atravesado por quebradas tributarias transversales. Del basamento precámbrico se acumularon sedimentos marinos paleozoicos que fueron plegados por el plegamiento Varísico. Luego durante el mesozoico se depositaron sedimentos continentales y el plegamiento Andino Alpino los fracturo dándoles su aspecto actual.



Nos contaron que el origen de las quebradas es doble: tectónico y erosivo. El plegamiento Andino- Alpino originó presiones que produjeron valles escalonados y angostos, pero luego los ríos fueron erosionando los escalones y originaron valles alargados y de perfil agudo: las Quebradas.
La quebrada de Humahuaca es recorrida por el Río Grande. En esta época del año, este río presenta un cauce pequeño. Esto se debe completamente a las principales características del clima de esta región. Es una región de altiplanicies (rondando los 3.400 metros de altura sobre el nivel del mar), presenta precipitaciones sumamente escasas, las cuales se concentran durante el verano (llegando, en el mejor de los casos a 350mm). Además, la región de la Quebrada de Humahuaca, presenta un grave problema que es la liberación de sedimentos, los cuales van a afectar directamente al Río Grande disminuyendo notoriamente su cauce.
Observamos desde los micros un gran abanico aluvial. El abanico aluvial o cono de deyección, nos contaron, es un accidente geográfico que se produce por la pérdida de energía de los ríos que contienen gran cantidad de sedimentos que van a ser depositados, al disminuir la pendiente, a lo largo del cono de deyección. Se forma a partir de diversos tipos de erosión: La erosión fluvial y la hídrica son imprescindibles en la creación de los conos de deyección.
Primero fuimos al increíble Cerro de los Siete Colores. Nos explicaron ahí que el paisaje no fue siempre el mismo y fue cambiando a través de una compleja y larga historia geológica. El Cerro de los Siete colores pertenece a la Cordillera Oriental y la variedad de colores se debe a la acumulación de sedimentos en cuencas marinas y continentales desde hace 600 millones de años.
+ Los colores grises, vede oscuro y violáceo corresponden a rocas sedimentadas marinas. Son las más antiguas que se encuentran en la Provincia de Jujuy y corresponden a los Tiempos Precámbricos.
+ Los colores morados, rosado oscuro y blanquecidos también corresponden a rocas de origen marino. Son cuarcitas y areniscas cuarzosas de los Tiempos Precámbricos (superior).
+ Los colores que van del gris claro al amarillento corresponden a afloramientos de areniscas arcillosas y lulitas del período Ordovícico de la Era Paleozoica.
+ El color rojo corresponde a rocas del período Cretácico de la Era Mesozoica.
+ Por último, los colores rojizos a rosados claros corresponden a areniscas y arcillas más recientes. Son del período Terciario de la Era Cenozoica.

Huacalera es una pequeña localidad, ubicada a unos 17 km al norte de Tilcara, en la provincia de Jujuy.
En la época de los constantes enfrentamientos entre los unitarios y los federales, el Gral. Juan Galo Lavalle, uno de los más grandes referentes de los unitarios, fue asesinado en la Ciudad de Jujuy y luego traído hacia este pequeño pueblo. Es este el lugar dónde fue descarnado a orillas de un arroyo. Las partes blandas de su cuerpo fueron envueltas en una bolsa de cuero y enterradas en una capilla cercana. El corazón del General fue colocado en un envase con aguardiente, sus huesos lavados y puestos en una caja con arena seca, y su cabeza guardada en un recipiente con miel para facilitar su manejo y luego escondite de los federales.
Recorrimos después el pueblo de Humahuaca.
Humahuaca es uno de los principales pueblos de la quebrada. Actualmente la población del mismo es un poco mayor a las once mil personas. Acá aprendimos sobre la misma.
Hoy en día, la principal actividad económica es la agricultura. La agricultura se destaca por el desarrollo de los cultivos industriales como la caña de azúcar y el tabaco, que es la segunda actividad agrícola más importante, al ocupar cerca de 13000 hectáreas rodeando aproximadamente el 16% de la superficie cultivada. Los tabacales coinciden en sus plantaciones con los productos hortofrutícolas como los cítricos, tomates, papas, porotos y pimientos. Se cultivan en el valle del rio Grande. La ganadería, en cambio, no es una actividad importante. La mineria si lo es, ya que brinda un sector económico muy significativo; se extrae petróleo en Caimancito, hierro en 9 de Octubre y Puesto Viejo, estaño y plata en la mina de pirquitas y plata, cinc y plomo en la de Aguilar. La intensa extracción minera de la provincia ha estimulado, además, la actividad siderúrgica, centrada en la localidad de Palpalá, y ha favorecido la creación de industrias metalúrgicas y mecánicas en la capital.
En poco menos de un año se conmemorará el bicentenario del éxodo jujeño. Esta historia tuvo lugar en la época de la guerra por la independencia en 1812 cuando el ejército del Norte, bajo el mando de Manuel Belgrano, venció al realista.
En mayo del 1812, Belgrano, enterado del avance del numeroso ejército Realista, pidió refuerzos al Primer Triunvirato, gobierno que regía en el momento. Se podría decir que 800 soldados desmotivados sin armas y afectados por la enfermedad de Malaria no tenían posibilidad de victoria, pero la historia está llena de sorpresas y momentos difíciles de creer. En lugar de enviar refuerzos para resguardar el norte, el Triunvirato ordenó la retirada del Ejército del Norte a la ciudad de Córdoba. Se dictó, entonces, un bando que disponía la retirada no sólo del ejército, sino que también de los habitantes de Jujuy. Debían estos destruir sus hogares, quemar sus cultivos y no dejar ni alimento ni ganado ni mercadería que sirviera al ejército realista que pronto llegaría. A pesar de las quejas y disgustos, los ciudadanos acataron sin mayores actos. El ejército también se retiró de la ciudad deshabitada.
La victoria de Díaz Vélez, militar argentino, en el combate de Las Piedras alentó a Belgrano a abandonar la retirada. Desobedeciendo las órdenes del Triunvirato, fue hacia San Miguel de Tucumán dónde hizo frente a Pio Tristán. Informó a Buenos Aires su decisión pero para cuando la respuesta de desaprobación llegó ya habían vencido en la batalla de Tucumán. Esto causó el reemplazo del Primer Triunvirato por el Segundo, el cual le brindó mayor apoyo al Ejército del Norte. Recuperaron así su poder en la región y vencieron por segunda vez en la Batalla de Salta.