LOS PUEBLOS ORIGINARIOS HOY EN DÍA.
Cuando en 1480 el Impero Inca avanzó sobre este territorio, se introducen nuevas pautas culturales. Atravesando diversas fases formativas desarrollaron su evolución las históricas tribus de los Diaguitas, Atacamas y Omaguacas. Cuando llegan los españoles, el fin de estas culturas comienza. Los herederos hoy de la forma de vida de los nativos del NOA reciben el nombre de Coyas.
A pesar de la aculturación sufrida a causa de los colonizadores, aún practican algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minga, antigua forma de cooperación.
Sus instrumentos musicales tradicionales como la quena han pasado a formar parte de la música folklórica de Argentina.
PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL NOROESTE.
Las actividades económicas se ven condicionadas por el medio. Los habitantes de la Puna se nuclean en pequeños poblados, practicando agricultura y ganadería de subsistencia. También existe la explotación industrial, de gran escala, de minerales como el plomo, plata, cinc y sal.
Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más densamente pobladas. Se desarrolla una agricultura intensiva, destacándose los cultivos de caña de azúcar, tabaco y cítricos. Aquí es donde se localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la región. La densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa para el aprovechamiento forestal. Es en ésta área donde se explotan ricos yacimientos de petróleo y gas.
Pero estas actividades generan problemas ambientales. El desmonte de selvas y bosques degrada estos biomas y pone en peligro a distintas especies de plantas y animales. El monocultivo (cosecha reiterada de un mismo cultivo) provoca el agotamiento y la degradación de los suelos.
Dentro de los problemas sociales se encuentra la extrema pobreza que enfrenta esta región. La pobreza en Argentina hoy tiene localización marginal y en zonas de alto riesgo natural. Una de las zonas más perjudicadas es la región del norte del país como las provincias de Salta y Catamarca. Son provincias lejanas a los centros de poder que han sufrido la falta de políticas de impulso de los mercados internos. El resultado ha sido la ausencia del Estado Argentino en las comunidades marginales del norte y la falta de inversión para promover el desarrollo local. Los niños sufren desnutrición, baja escolaridad y alta deserción educativa, elevándose así los índices de analfabetismo. En el norte Argentino hay cada vez más niños, mujeres y jóvenes excluidos y ancianos sin oportunidad. De ellos, la mayoría es aborigen. Y es así como, lamentablemente, la pobreza se transmite de generación en generación, como si fueran costumbres.
Haciendo diversas investigaciones sobre los problemas tanto ambientales como sociales de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, encontramos un dato muy interesante: Estas provincias son los principales sitios de nuestro país donde se consume pasta base, conocida como Paco. Encontramos una página dónde habla sobre este tema, con una nota publicada en Julio del 2010, que dice: “Las ONGs se encuentran desbordadas, los pocos centro de rehabilitación están saturados de pacientes y aumentan los suicidios y muertes por la adicción. También hay que considerar la muerte de los familiares como en el caso de madres, que agotan sus fuerzas con la enfermedad de los hijos sin que nadie pueda ayudarlos.”