Recorrimos ciudades de Salta, de Jujuy y de Tucumán. De las tres estructuras que comprende la región del Noroeste de nuestro país, en el viaje recorrimos la Cordillera oriental (zona de valles y quebradas). Esta zona se encuentra al este de la Puna y al oeste de las Sierras Subandinas.
La Cordillera Oriental está formada por montañas, valles y quebradas. Presenta dos cordones montañosos: uno occidental y uno oriental. El cordón occidental es el más elevado y forma, entre otros, los nevados de Aguilar, del Castillo y de Chañi. Presenta las cumbres cubiertas de hielo (hasta los 5000m sobre el nivel del mar). El occidental, por otra parte, es más bajo y no posee nieves permanentes. Lo forman las sierras de Santa Victoria y Tilcara. En el extremo sur de la sierra de Tilcara, el cordón se interrumpe por la presencia de los valles de Salta y Jujuy.
El bioma de la Cordillera oriental:
+ Flora. En las zonas altas de la cordillera Oriental, al igual que en la Puna, hay una estepa muy pobre, que deja grandes espacios del suelo descubierto. El suelo árido es erosionado por los fuertes vientos, lo que sólo permite el desarrollo de cactáceas, xerófilas y pastos duros. La estepa está formada por arbustos bajos, rastreros, espinosos, de hojas muy pequeñas o sin hojas ; son arbustos adaptados a la sequía como la tola, la jarilla, cardones, la añagua, la yareta, el cuerno de cabra, muy buscados como comestibles. También crecen matas de pastos duros y amarillentos. Son notables los cardones, cuyos troncos almacenan agua y llegan a 2 m de altura.
+ Fauna. La vida animal se reduce a aquellos grupos que pueden sobrevivir en las condiciones duras del ambiente. Es esta la razón por la que tiene una fauna pobre. Algunas de las especies son: llama, vicuña, alpaca y guanaco. El cóndor domina las alturas andinas pero son muy escasas otras aves en la zona, siendo las más comunes el águila y el halcón.
Los pueblos que habitaban esta zona eran agricultores con residencias estables en aldeas y es por eso que debían encontrar la forma de acceder a los productos que no había en su zona. De todas maneras, los valles y las quebradas presentaban excelentes recursos, al sus tierras y clima adecuarse a la práctica de agricultura y regadío. Esto permitía lograr buenas cosechas con poco esfuerzo, en comparación al realizado en la Puna.
En la región del Noroeste Argentino predominan grupos de ascendencia indígena como los coyas (descendientes de los diaguitas, atacameños, omaguacas y chichas). Estos pueblos sufrieron la influencia quechua-aimara durante la invasión incaica ocurrida entre 1475-1535 y luego la española entre 1525-1811 por lo cual su cultura es altamente sincrética, por este motivo se encuentran préstamos lexicales del quechua mezcladas con el idioma español y con los idiomas indígenas preexistentes a la invasión incaica. Los pueblos de la Cordillera Oriental estaban dispersos por lo que hoy en día son las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán (algunos de estos también se los encontraba en La Rioja y Catamarca). Entre los más significativos se encontraban los Tilcaras, omaguacas, diaguitas, osas y ocloyas.
Debido a su posición geográfica, esta zona tuvo un gran desarrollo. Al ser la franja que se encontraba en medio de la puna y la selva salto-tucumana, era muy transitada por los hombres y productos que iban de una zona a otra. Gracias a esto podían acceder muy fácilmente a los productos de sus zonas limítrofes.
En el territorio de la Cordillera Oriental, a diferencia de en el de la Puna, hubo una gran resistencia ante la intervención incaica. Los pueblos de esta zona también ofrecieron una fuerte resistencia hacia los españoles durante años.